Cremas naturales... ¿Si o no?
- Juan Carlos Chau
- 12 abr 2016
- 4 Min. de lectura

Es verdad que después de todo lo que hemos platicado sobre los derivados del petroleo, parabenos y crueldad animal todas queremos productos 100% naturales, ¿a poco no?.
Como dicen algunas personas "Lo natural no hace daño". Aunque realmente eso no es del todo cierto. Todo puede hacernos daño en una cantidad excesiva. Incluso el agua.
Pero antes de hablar sobre productos 100% naturales vamos desmenuzando qué es lo que hay dentro de nuestras cremas en general.
Una crema se compone de dos fases. Una acuosa (Agua) y otra oleosa (aceites).
Todas sabemos que el agua y el aceite no pueden mezclarse de manera natural, para eso requieren cierta ayuda y es donde aparecen los super emulsificantes. Realmente no se llaman "Super emulsificantes", son solo emulsificantes.
Estos pequeños tienen una parte que ama el agua y otra que ama las grasas (hey! creo que soy un emulsificante!). Digamos que tiene cuatro brazos, dos al frente y dos en la espalda. Con los del frente abraza el agua y con la espalda a las grasas. De esa manera logra que ambas partes queden unidas.
Estos pueden ser naturales o sintéticos. Dentro de los naturales el más común es la cera de abejas. Una cera que es grasa pero logra hacer el efecto de la emulsión. El problema con esta es que deja una película en la piel y no sirve para las pieles grasas, ya que aporta mayor sensación de ella. Un gran problema ya que casi todas tenemos piel mixta, y esas zonas grasas van a hacernos sufrir. Generalmente se utilizan dos emulsificantes distintos. Uno es el principal y el otro actúa como estabilizador del producto. Para evitar que de pronto se separa el agua.
¿Has visto que la crema de vaca a veces saca un "agüita"? La función del emulsificante estabilizador es evitar eso el mayor tiempo posible.
La parte acuosa puede ser simplemente agua destilada (sin minerales) o algún otro tipo de agua, como el agua de rosas, o extractos acuosos de alguna otra planta. Se utiliza agua destilada ya que tiene menor probabilidad de formación de hongos o bacterias. Al no tener minerales podríamos decir que los hongos o bacterias no tienen "alimento" para poder crecer, en teoría claro.
La parte oleosa o de grasas es la parte interesante. Esta puede ser super nutritiva, nutritiva o solo una mentira. La calidad de los aceites que se utilicen son las que nos dirán lo nutritiva que es la crema. El nivel de nutrición que dan los aceites sería algo así:
-Aceites orgánicos vírgenes.
-Aceites orgánicos refinados o aceite natural.
-Aceite natural refinado.
-Derivados del petróleo.
Tenemos también una parte importantísima de la que ya habíamos hablado anteriormente, los conservadores. Ellos también juegan un papel fundamental en nuestros cosméticos. A menos que tú prepares tu propia crema y la termines en menos de 15 días.
Otro ingrediente básico son los modificadores de pH. El pH no es más que la "acidéz" que tiene el producto. Nuestra piel tiene cierto pH, y para que una crema sea útil debe tener un pH similar. para ello se utilizan modificadores que permiten obtener un pH adecuado al final en el producto. estos son ácidos o bases orgánicas débiles.
Al final encontramos los activos, que pueden ser ingredientes distintos a los antes mencionados o no. Una crema que cuenta con aceites orgánicos vírgenes puede considerarlos como activos. En el caso de cremas específicas (contorno de ojos, faciales anti edad o anti acné) utilizan activos que se agregan al final del producto. Ejemplos claros de ellos pueden ser el Ácido hialurónico, Colágeno, Elastina o Proteínas de Manzana verde (Malus domestica, la cuál es increíble como anti edad preventiva y primeros signos ya que promueve de manera natural la formación de Colágeno y Elastina).
Después de manera no obligatoria vienen los modificadores reológicos. Ellos van a permitir que el producto tenga una apariencia perfecta. Esponjosito, suave, que deje una capa tipo seda y los aromas son solo algunos de los factores que se modifican con estos ingredientes. El problema es que estos ingredientes son completamente sintéticos.
Uno de ellos son las dimeticonas. Productos hechos a base de silicón. No suena natural ni nutritivo verdad? y tienes toda la razón, pero sin ellos el producto podría tener una textura no muy agradable.
Las fragancias sintéticas también son modificadores reológicos. Otorgando aromas en su mayoría exquisitos. Desafortunadamente los aromas son sintéticos y tienen gran probabilidad de producir alergias. Un gran sustituto de ellos son los aceites esenciales, que poseen el aroma natural de plantas, flores y frutos.
Entonces, después de tantas letras...
¿Podemos o no tener cremas 100% naturales?
Si.
Pero no a todas nos van a servir. Recuerdas nuestra platica sobre la diferencia entre Orgánico y Natural? te mencionaba que el porcentaje mínimo de ingredientes orgánicos debía ser 95%. Entonces el 5% restante equivale a los emulsificantes, modificadores de pH y conservadores.
Ten en mente también que un producto altamente nutritivo no va a contar con los modificadores reológicos, por lo que la consistencia y sensación del producto no va a ser equiparable con las cremas que comúnmente usábamos (usábamos... verdad?), pero los beneficios de la nutrición son también incomparables.
No te preocupes si tus cremas no son 100% naturales. Piensa que en el mercado convencional, sin contar el agua los ingredientes naturales equivalen a menos del 20% en la mayoría de los casos.
Si tu crema es 85-95% natural puedes estar segura que tienes un producto de calidad y de excelente nutrición para tu cuerpo.
¡Solo recuerda! No todos los aceites naturales son de la misma calidad, pero ya hablaremos de eso después. Y ¿cómo saber la calidad de los aceites?
La regla número uno Sunflower!!! La etiqueta!!
Nos vemos en el siguiente post Sunflower.
Y recuerda!
Nunca dejes de brillar!!
Comments